Consultorio Bíblico
Pregunta: Quisiera saber si siendo cristianos podemos ser atacados con brujería. Tengo cerca de mi casa a una mujer que es bruja, a quien no le gusta mi familia porque somos cristianos. Últimamente han sucedido cosas muy extrañas en mi hogar, como por ejemplo muchas cosas se rompen o se destruyen de una manera sorprendente. Teníamos un árbol en el patio de la casa y se llenó de una plaga y hubo que cortarlo. Hace cuatro meses el cielo raso de mi casa se llenó de murciélagos y tuvimos que fumigar esta plaga. En fin, han pasado muchas cosas tan seguidas. He orado al señor por esto, sé que tenemos la protección divina, por eso quiero saber si la brujería puede afectar o no mi hogar.
RESPUESTA:
ONLINE
viernes, 22 de septiembre de 2017
martes, 6 de agosto de 2013
La vida continúa… sí, pero diferente
La vida sigue, pero los vivos actuales no por mucho tiempo. La vida puede cambiar de forma y en ese cambio quedan obsoletos todos los vivos. Porque puede que la vida en su nueva forma parezca tener mucha relación con aquello que ahora creemos el fin de la vida.
Para mi el morir es ganancia dijo alguien que no veía la vida esta como algo a lo que debía aferrarse desesperadamente, porque tenía algo que le hacía vivir confiado acerca de aquello que está más allá de la vida como la conocemos y, aunque para algunos esto es ignorancia porque hablaba de algo que no podía más que creer, resulta ser eso, el creer, lo que todos necesitamos para poder vivir. La famosa frase: “el que no está listo para morir, no está listo para vivir”, nos muestra que en la mente de los seres humanos se funden los dos conceptos: vida y muerte.
El tiempo transcurre sin que podamos tener control de él. Talvéz podamos tener control de lo que hacemos mientras el tiempo transcurre. He notado que mientras más avanzada sea nuestra edad parece que el tiempo transcurre más rápido. Ah, pero sucede todo lo contrario con los niños, pués para ellos el tiempo parece ir demasiado lento, tan lento como a mi me lo parecía en esos tiempos. El tiempo que se muestra como una liebre para algunos, para otros es una gran tortuga que adrede alenta su paso.
lunes, 8 de julio de 2013
¿Es Jesús Relevante Hoy?
¿Jesús tiene trascendencia hoy en día?
Muchas personas piensan que Jesucristo quiere que nos volvamos religiosos. Piensan que Jesús vino para quitarnos toda la diversión de la vida, y darnos unas reglas imposibles de seguir. Están dispuestos a decir que fue un gran líder del pasado, pero dicen que no tiene trascendencia para sus vidas actuales.
Josh McDowell era un estudiante universitario que pensaba que Jesús era sólo un líder religioso más que estableció unas reglas imposibles de seguir. Él pensaba que Jesús era totalmente irrelevante para su vida.
Un día, en una de las cafeterías de la universidad, McDowell se sentó a comer al lado de una joven y animada estudiante con una sonrisa radiante. Esto le llamó la atención, y le preguntó por qué estaba tan contenta. Su respuesta inmediata fue, “¡Jesucristo!”
¿Jesucristo?, dijo McDowell, y respondió enfurecido:
“Por Dios, no me vengas con esas tonterías. Estoy harto de la religión, de la iglesia, de la Biblia. No me vengas con esas tonterías de la religión”.
Pero la joven no se desconcertó, y le contestó tranquilamente,
“No dije religión, dije Jesucristo”.
McDowell estaba asombrado. Él nunca había considerado a Jesús como algo más que una figura religiosa, y no quería saber nada de la hipocresía religiosa. Sin embargo, acá estaba esta mujer cristiana feliz, hablando de Jesús como alguien que le daba sentido a su vida.
Jesucristo afirmó responder a todas las grandes preguntas sobre nuestra existencia. En algún momento, todos nos preguntamos cuál es el sentido de la vida. ¿Alguna vez miró a las estrellas en una noche clara y se preguntó quién las puso allí? ¿O ha mirado un atardecer y pensado en las grandes preguntas de la vida:
• “¿Quién soy?”
• “¿Por qué estoy aquí?”
• “¿A dónde iré después de morir?”
Aunque otros filósofos y líderes religiosos han dado sus respuestas sobre el sentido de la vida, sólo Jesucristo demostró su legitimidad al resucitar de la muerte. Escépticos como McDowell, que inicialmente se habían burlado de la resurrección de Jesús, han descubierto que existen pruebas convincentes de que realmente ocurrió.
Jesús le da un verdadero sentido a la vida. Él dijo que la vida es mucho más que ganar dinero, divertirse, lograr el éxito y luego terminar en un cementerio. Sin embargo, muchas personas aún tratan de encontrar ese sentido en la fama y el éxito, hasta las grandes superestrellas…
¿Es Jesús Relevante Hoy?
Madonna intentó contestar la pregunta, “¿Por qué estoy aquí?” convirtiéndose en una diva, y confesó que, “Durante muchos años pensé que la fama, la fortuna y la aprobación del público me harían feliz. Pero de pronto te despiertas un día y te das cuenta de que no te hacen feliz…todavía sentía que faltaba algo…quería saber qué era la felicidad verdadera y duradera y qué podía hacer para encontrarla”. [1]
Otros dejan de intentar encontrarle el sentido a la vida. Kurt Cobain, el cantante de la banda grunge rock de Seattle Nirvana, perdió la esperanza a los 27 años y se suicidó. El caricaturista de los años veinte Ralph Barton también sintió que la vida no tenía sentido, y dejó una carta en la que decía: He tenido pocas dificultades, muchos amigos, grandes éxitos, he pasado de una esposa a otra y de una casa a otra, visitado los países del mundo, pero estoy harto de inventar formas de llenar las 24 horas del día”.[2]
Pascal, el gran filósofo francés, creía que este vacío interior que todos experimentamos sólo puede ser llenado por Dios. Él dijo, “Hay un vacío con forma de Dios en el corazón de cada hombre que sólo Jesucristo puede llenar”. [3] Si Pascal tiene razón, entonces nosotros esperaríamos que Jesús no solo responda a la pregunta de nuestra identidad y significado en esta vida, pero también de darnos esperanza para la vida después de la muerte.
¿Puede haber un sentido sin Dios? No según el ateo Bertrand Russell, quien escribió, “Si uno no asume a un dios, la pregunta sobre el propósito de la vida no tiene sentido”. [4] Russell se resignó a terminar “podrido” en una tumba. En su libro, Por qué no soy cristiano, Russell rechazó todo lo que dijo Jesús sobre el sentido de la vida, incluyendo su promesa de la vida eterna.
Pero, si Jesús realmente venció a la muerte como dijeron los testigos, (ver artículo 6 “¿Jesús resucitó de entre los muertos?”)
entonces sólo él nos podría decir de qué se trata la vida, y contestar la pregunta, “¿Hacia dónde voy?” Para entender cómo las palabras, la vida y la muerte de Jesús nos pueden dar una identidad, darle sentido a nuestras vidas y darnos esperanza para el futuro, debemos entender qué dijo sobre Dios, sobre nosotros y sobre sí mismo.
Otros dejan de intentar encontrarle el sentido a la vida. Kurt Cobain, el cantante de la banda grunge rock de Seattle Nirvana, perdió la esperanza a los 27 años y se suicidó. El caricaturista de los años veinte Ralph Barton también sintió que la vida no tenía sentido, y dejó una carta en la que decía: He tenido pocas dificultades, muchos amigos, grandes éxitos, he pasado de una esposa a otra y de una casa a otra, visitado los países del mundo, pero estoy harto de inventar formas de llenar las 24 horas del día”.[2]
Pascal, el gran filósofo francés, creía que este vacío interior que todos experimentamos sólo puede ser llenado por Dios. Él dijo, “Hay un vacío con forma de Dios en el corazón de cada hombre que sólo Jesucristo puede llenar”. [3] Si Pascal tiene razón, entonces nosotros esperaríamos que Jesús no solo responda a la pregunta de nuestra identidad y significado en esta vida, pero también de darnos esperanza para la vida después de la muerte.
¿Puede haber un sentido sin Dios? No según el ateo Bertrand Russell, quien escribió, “Si uno no asume a un dios, la pregunta sobre el propósito de la vida no tiene sentido”. [4] Russell se resignó a terminar “podrido” en una tumba. En su libro, Por qué no soy cristiano, Russell rechazó todo lo que dijo Jesús sobre el sentido de la vida, incluyendo su promesa de la vida eterna.
Pero, si Jesús realmente venció a la muerte como dijeron los testigos, (ver artículo 6 “¿Jesús resucitó de entre los muertos?”)
entonces sólo él nos podría decir de qué se trata la vida, y contestar la pregunta, “¿Hacia dónde voy?” Para entender cómo las palabras, la vida y la muerte de Jesús nos pueden dar una identidad, darle sentido a nuestras vidas y darnos esperanza para el futuro, debemos entender qué dijo sobre Dios, sobre nosotros y sobre sí mismo.
sábado, 6 de julio de 2013
LIBRE DE LA ESCLAVITUD
La lepra, que hoy en día, es conocida también como la enfermedad de Hansen, es una enfermedad de la piel que también afecta a los nervios, causando efectos horribles. Antiguamente existían lugares apartados donde eran llevadas las personas con tal enfermedad; tienen dos opciones recobrar la salud o ser derrotados por la enfermedad.
La persona con lepra tiene una apariencia no deseada y ademas la enfermedad es contagiosa lo que hace que las personas sanas procuren estar lejos del infectado. Según nos muestra en la historia bíblica el leproso era echado literalmente de enmedio de la sociedad.
Tipológicamente la lepra descrita en la biblia significa el pecado, que hay en el ser humano el cual lo conduce a una separación, no de la sociedad si no de Dios y en tal sentido el hombre tiene dos opciones se cura del pecado acudiendo a la sangre de cristo o el pecado lo matara. Romanos 6: 23.
En el pasaje de Mateo 8:3 hay relato realmente maravilloso Jesus rompió con las reglas de la tradición social y religiosa. 1) toco al leproso, 2) lo envió al sacerdote lo que era prohibido dentro de las costumbres judías. por que el leproso no podría acercarse al templo.
JESÚS vivió lo que predicaba, era justo después del sermón del monte cuando se encontró con el leproso y demostró que el no hacia acepción de personas y que su compasión era con el desprotegido hasta desechado socialmente. No sintió ni fastidio, ni miedo mas bien uso de misericordia y le motivo para que presentara la ofrenda que mandaba la ley como un acto de fe, y agradecimiento por la sanidad recibida.
Jesus dijo yo no viene a los sanos si no a los enfermos; hoy por el mundo hay muchas religiones y cristianos que se creen con el derecho de discriminar y deciden quien entra a sus iglesias o quienes son las personas que según ellos "merecen su amistad" consideran que el nivel de santidad que tienen no les permiten acercarse al leproso y desgraciado que a sido alcanzado por la plaga del pecado.
Recordemos:
Jesus dijo el que a mi viene yo no le hecho fuera.San juan 3.37
La persona con lepra tiene una apariencia no deseada y ademas la enfermedad es contagiosa lo que hace que las personas sanas procuren estar lejos del infectado. Según nos muestra en la historia bíblica el leproso era echado literalmente de enmedio de la sociedad.
Tipológicamente la lepra descrita en la biblia significa el pecado, que hay en el ser humano el cual lo conduce a una separación, no de la sociedad si no de Dios y en tal sentido el hombre tiene dos opciones se cura del pecado acudiendo a la sangre de cristo o el pecado lo matara. Romanos 6: 23.
En el pasaje de Mateo 8:3 hay relato realmente maravilloso Jesus rompió con las reglas de la tradición social y religiosa. 1) toco al leproso, 2) lo envió al sacerdote lo que era prohibido dentro de las costumbres judías. por que el leproso no podría acercarse al templo.
JESÚS vivió lo que predicaba, era justo después del sermón del monte cuando se encontró con el leproso y demostró que el no hacia acepción de personas y que su compasión era con el desprotegido hasta desechado socialmente. No sintió ni fastidio, ni miedo mas bien uso de misericordia y le motivo para que presentara la ofrenda que mandaba la ley como un acto de fe, y agradecimiento por la sanidad recibida.
Jesus dijo yo no viene a los sanos si no a los enfermos; hoy por el mundo hay muchas religiones y cristianos que se creen con el derecho de discriminar y deciden quien entra a sus iglesias o quienes son las personas que según ellos "merecen su amistad" consideran que el nivel de santidad que tienen no les permiten acercarse al leproso y desgraciado que a sido alcanzado por la plaga del pecado.
Recordemos:
Jesus dijo el que a mi viene yo no le hecho fuera.San juan 3.37
jueves, 27 de junio de 2013
Tus fracasos son escalones para que llegues más arriba
Si en algún momento de tu vida has fracasado o las cosas no te han ido como esperabas, recuerda que tus fracasos son escalones para que llegues más arriba.
No es lo que te pasa, sino lo que pasa dentro de ti lo que hace la diferencia. El problema no es tus deudas, problemas familiares, (pon tu situación aquí), etc, sino cómo reaccionas ante ellos.
La dificultad que hoy estás viviendo puede ser el lugar donde te quedes estancado, o la oportunidad de Dios de hacer el milagro que él tiene para ti, si lo dejas.
Hace más de 2,000 años un padre desesperado se acercó a Jesús y le pidió por su hijo: "ten misericordia de nosotros, y ayúdanos. Jesús le dijo: Si puedes creer, al que cree todo le es posible. E inmediatamente el padre del muchacho clamó y dijo: Creo; ayuda mi incredulidad". (Marcos 9:21-24 RV60)
El día de hoy, cree, pues todo es posible si puedes creer, Josué.
Toma una determinación y niégate a seguir viviendo como hasta hoy. Tienes mucho que aprender, conocer y mucho para expandirte!
Si te quejas de que no tienes dinero: ¿estás ofrendando con regularidad?
Si la gente no se "acerca a ti": ¿Cómo estás tratando a los demás?
Si tienes problemas de salud: ¿Te cuidas en las comidas?
Si te sientes en soledad: ¿a cuántas personas has abrazado esta semana?
Si te faltan recursos para tus propósitos: ¿estás ayudando a otros dándoles de tu tiempo, talentos, finanzas, etc?
Se nos ha predicado mucho que Dios va a hacer esto y lo otro, pero ¿Qué estás haciendo tú para que sus promesas sean realidad en tu vida?
Es tiempo de poner de tu parte y HACER lo que Dios espera de ti.
viernes, 21 de junio de 2013
CÓMO SER UN BUEN DOCENTE HOY
(FUENTE:)Periódico El
Colombiano. Medellín
Se acabaron los profesores dictadores, que dictan
clase. Hoy los profesores son acompañantes respetuosos del proceso de formación
de los estudiantes.
El nuevo docente sabe con claridad que su función
es formar, no informar. Sabe que Internet conoce más datos que él.
Enseña a sus alumnos a pensar, más que a memorizar.
Conoce y respeta a cada uno de sus estudiantes, con sus características y
especificidades. No los trata a todos igual.
Les proporciona los elementos para que aprendan a
preguntar y a buscar respuestas.
También estudia mucho, lee mucho, más que sus
estudiantes. Sabe escuchar tanto como hablar.
Se mantiene actualizado en su campo.
Piensa en el futuro permanentemente, pues sus
estudiantes se preparan para mañana, no para hoy.
Se siente mejor con el título de maestro que con el
de profesor. Mantiene siempre vigente la ética profesional, en sus
enseñanzas y en su actividad.
Conoce muy bien que su misión principal es "encarretar"
a sus alumnos con el conocimiento.
Se considera psicólogo, médico, educador, consejero, sociólogo, ingeniero de sistemas, pedagogo,
nutricionista, abogado, escritor y todo lo demás.
Se preocupa por formar excelentes seres
humanos, más que buenos profesionales.
Piensa siempre que su acción desarrolla al estudiante
y aporta a la sociedad.
Tiene conciencia de que el mejor y casi único
proceso de paz que vale la pena es educar.
Un maestro, si es hombre es también madre y si es
mujer es también
padre.Un maestro respeta y enseña y exige respeto.
El buen maestro conoce
sus limitaciones eignorancias.
No utiliza la docencia para demostrar poder sobre el estudiante.
Tiene claro que su trabajo tiene sentido mientras
existen seres en formación o estudiantes.
No le preocupan las notas, lo mueve que sus
estudiantes aprendan a ser, saber y hacer. Se siente orgulloso de ser docente y
decente. Un maestro verdadero sabe pedir perdón y perdonar.
Es un enamorado de las tecnologías que le permiten
ampliar el mundo del conocimiento a él y alos suyos.
viernes, 14 de junio de 2013
Acompañar a nuestros jóvenes en las redes sociales
Lo que hay detrás de un "me gusta".
La adolescencia y la juventud son etapas en las que a nadie le gusta caminar solo. Es, tal vez, esa la razón por la que la pandilla, los amigos, el entorno, etc. se hacen tan importantes. Uno necesita reafirmar continuamente aquello que va conformando “su verdad”, su escala de valores, aquello por lo que empieza a valer la pena entregar la vida. El problema es cuando Dios no entra dentro de esa compañía de la que se rodean nuestros chicos y chicas, nuestros jóvenes.
Si uno se asoma a las redes sociales más frecuentadas por los jóvenes y adolescentes, se da cuenta del gran número de amigos y seguidores que pueblan sus cuentas, de la gran cantidad de comentarios que producen y reciben, del tremendo valor de un “me gusta” a tiempo… Esa interacción continua, ese buscar compañía adecuada, es una gran oportunidad para los que les queremos, les conocemos y pensamos que también ahí deben recibir la luz del Padre que tanto les ama. Las redes sociales, a mi entender, se convierten pues en una maravillosa herramienta de acompañamiento.
¿Qué tomar en cuenta?
Cuesta romper ciertos esquemas a la hora de acompañar a nuestros jóvenes y suena frívolo, para algunos, recomendar Twitter, Facebook o cualquier otra red, como instrumentos privilegiados de cercanía, guía, compañía, consejo, escucha… Creo que no solo no es frívolo sino que se me antoja cada vez más necesario. Veamos algunos aspectos que pueden ayudarnos a poner en práctica todo esto:
- Una red social no es sólo un lugar de relación sino también una carta de presentación. Es tal vez una de las primeras cosas que vale la pena trabajar con los chicos: ¿Qué quieres que se encuentre la persona que accede a tu perfil? ¿Qué información de ti recibirá? ¿Qué fotos verá? ¿Qué estados tuyos, qué estados compartidos de otros… podrá leer? No es banal esta cuestión. ¡Cuántas veces nos hemos llevado las manos a la cabeza al descubrir perfiles de chicos y chicas que en nada se ajustan a lo que ellos son de verdad! Acompañarles en ese “ser uno”, en ese “ser de verdad” en la red, es una de las primeras tareas importantes y que, a la postre, dan mucho juego en el trabajo personal con ellos. Alguna sugerencia al encontrárnoslos, algún mensaje directo y privado, alguna referencia sutil que vaya puliendo poco a poco esa presentación… sin que se sientan invadidos pero sabiéndose cuidados por nosotros.
- La vida en las redes sociales suele ser una vida compartida, a veces incluso demasiado. Una vida que se abre, que se muestra… ¡Nueva oportunidad! Porque en esa vida que abre sus puertas de par en par nosotros tenemos algo que decir. Podemos estar a su lado en épocas de dificultad, en momentos de exámenes, en enfermedades, en situaciones de desasosiego que ellos comparten. Un comentario de vez en cuando, un “me gusta” para afianzar afectivamente alguno de sus pensamientos, una palabra a tiempo, un simple abrazo o beso enviado… son suficientes para recordarles que estamos a su lado, que nos acordamos de él, que rezamos por ella, que le conocemos y le queremos. También podemos asomarnos a alguna de las conversaciones que mantiene con las amistades y aportar alguna luz, aportar algo de profundidad de vez en cuando… Todo con cariño, con cercanía. Acompañar no es espiar sino más bien acoger, caminar junto a, aceptar, querer y, de vez en cuando, confrontar, cuestionar, reflejar…
- ¿Por qué solo veo fotos de sus salidas nocturnas? ¿Por qué ese lenguaje soez para comentar la actualidad política, religiosa, social? ¿Por qué solo enseña una parte de lo que es? ¿Por qué no sugerirle que comparta también de vez en cuando alguna foto de algún encuentro, de alguna celebración, de alguna Pascua, de algún encuentro? Animarle a ser y estar de manera completa e íntegra en la red es otra de las tareas que puede acometer un acompañante. Citarle en algún tuit con referencias de más calado. Hacerlo presente y darle protagonismo en aspectos que complementen la imagen que “otros” se han hecho de él o ella. Compartir aquello que aprendo a su lado. Pedirle opinión sobre un artículo, una pintada en un muro compartida, un vídeo de Youtube, un tuit del papa…
- En el acompañamiento es importantísimo el “uno a uno”. Las redes a veces dificultan este aspecto. Uno no siempre recuerda a quién tiene metido en el saco de seguidores, amigos, etc. tal vez vale la pena hacer un esfuerzo en organizarse y crear listas tanto en Facebook, como en Twitter. Organizar a nuestra gente, a nuestros chicos, nos permitirá estar más presentes, leerles más, seguirles de cerca, interaccionar de manera sostenida y frecuente. Acompañar no es un hobby y requiere mucho esfuerzo y mucho trabajo. Vale la pena exprimir las ventajas que nos aportan las herramientas para sacar los máximos frutos posibles.
Y, por último, escucharles, leerles, observarles, entenderles, empatizar con ellos. No les acompañaremos ni les evangelizaremos desde un escalón de más arriba, desde la intromisión, desde el acorralamiento online. No intentemos adoctrinarles. Contemos hasta tres antes de comentar, de decir, de apretar el botón del ratón.
En las redes habla el mundo, habla la sociedad, hablan los jóvenes… y vale la pena pararse a escuchar.
*Santiago Casanova Miralles es laico escolapio y miembro del staff de iMisión.org
Fuente: (Zenit.org) Santiago Casanova Miralles | Madrid, 07 de junio de 2013
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
BIENVENIDO
-
QUIENES SOMOS Comunicaciones Nueva Vida es una organización que nació como respuesta a la necesidad de un medio masivo de comunicación de...
-
Fueron Bautizados en el nombre del Señor Jesús, 7 jóvenes en la Ipuc en San Antonio de Getucha en Milan Caqueta, damos la Gloria a Dios po...
-
¿Qué es la fe? Expresiones como “ten fe, todo saldrá bien” son usadas comúnmente para apoyar o tranquilizar a quienes enfrentan problemas ...